Construir un libro con palabras que resuenan en la memoria

Os invito a construir el libro de nuestra memoria (del pasado más lejano al pasado que todavía parece presente) a través de los fragmentos de libros que hemos leído y que hoy queremos compartir. Podéis copiar un fragmento, localizando el texto, y podéis añadir (nos gustará a todos) un breve comentario sobre esas líneas. Ánimo. Mercedes Laguna

1º Bachillerato_Alumnos

ESTRADO VIRTUAL de "Leer a los clásicos"
 ALUMNOS DE 1º de Bachillerato

  Andrea Reche

El conde Lucanor
He aquí uno de los cuentos que forman esta maravillosa joya de la literatura medieval europea: El conde Lucanor. Para mí, este libro es uno de los clásicos que más me gustan, ya que está formado por diversas historias muy divertidas y amenas de leer.
   Todo comienza en la Castilla medieval, con un conde llamado Lucanor, el cual lleva una vida ajetreada llena de problemas, pero por suerte, este conde tiene a su lado a un sabio llamado Patronio, que le brinda los mejores consejos para evitar el peligro, conservar los bienes y salvar el alma. Para ello, Patronio orienta a su amo echando mano de los más distraídos cuentos morales. Su voz nos hace estremecernos con historias tan asombrosas como las del deán que se convirtió en Papa en una sola noche, el filósofo que entendía el lenguaje de las aves o el joven que fingió un asesinato sin más fin que poner a prueba a sus amigos.
   He de mencionar, que de este modo don Juan Manuel realiza el viejo sueño literario de instruir deleitando, pues pone su arte al servicio de una intención moral: ilustrarnos sobre la complejidad de las relaciones humanas, ayudarnos a encontrar la verdad por más que se esconda y enseñarnos a esquivar a tiempo las peligrosas trampas de la vida.



Lo que sucedió a un ciego que llevaba a otro
En esta ocasión hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:
-Patronio, un familiar mío, en quien confío totalmente y de cuyo amor estoy seguro, me aconseja ir a un lugar que me infunde cierto temor. Mi pariente me insiste y dice que no debo tener miedo alguno, pues antes perdería él la vida que consentir mi daño. Por eso, os ruego que me aconsejéis qué debo hacer.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para aconsejaros debidamente me gustaría mucho que supierais lo que le ocurrió a un ciego con otro.
Y el conde le preguntó qué había ocurrido.
-Señor conde -continuó Patronio-, un hombre vivía en una ciudad, perdió la vista y quedó ciego. Y estando así, pobre y ciego, lo visitó otro ciego que vivía en la misma ciudad, y le propuso ir ambos a otra villa cercana, donde pedirían limosna y tendrían con qué alimentarse y sustentarse.
»El primer ciego le dijo que el camino hasta aquella ciudad tenía pozos, barrancos profundos y difíciles puertos de montaña; y por ello temía hacer aquel camino.
»El otro ciego le dijo que desechase aquel temor, porque él lo acompañaría y así caminaría seguro. Tanto le insistió y tantas ventajas le contó del cambio, que el primer ciego lo creyó y partieron los dos.
»Cuando llegaron a los lugares más abruptos y peligrosos, cayó en un barranco el ciego que, como conocedor del camino, llevaba al otro, y también cayó el ciego que sospechó los peligros del viaje.
»Vos, señor conde, si justificadamente sentís recelo y la aventura es peligrosa, no corráis ningún riesgo a pesar de lo que vuestro buen pariente os propone, aunque os diga que morirá él antes que vos; porque os será de muy poca utilidad su muerte si vos también corréis el mismo peligro y podéis morir.
El conde pensó que era este un buen consejo, obró según él y sacó de ello provecho.
Y viendo don Juan que el cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo unos versos que dicen así:
Nunca te metas donde corras peligro 
aunque te asista un verdadero amigo.

 
Andrea Reche Manzano 1º Bach A

________________________________

Ana Belén Torrente

EL VALLE DE LOS LOBOS


El Valle de los lobos es una novela fantástica escrita por Laura Gallego. Es el primer volumen de una tetralogía denominada Crónicas de la Torre. A esta primera parte la siguen La maldición del Maestro, La llamada de los muertos y Fenris, el elfo. Esta novela está llena de intriga y a mucha gente le ha gustado. Personalmente, de todos los libros que he leído hasta ahora, es el que más me ha gustado.



En esta novela se cuenta las vivencias de una niña llamada Dana. Ésta es la protagonista inicial, una chica que crece a lo largo de la historia, muy tímida, bella e introvertida. Vive en una granja junto con su familia y un amigo llamado Kai. El problema es que Kai invisible para todos excepto para Dana. Sin saber todavía si Kai es real o no, Dana es requerida por el Maestro, un hombre misterioso, para que acuda con él a su hogar: la Torre, en el remoto Valle de los Lobos. Cuando llegan, Dana descubre con sorpresa que la Torre es en realidad una antigua escuela de magia... un poco extraña, puesto que sólo tiene dos alumnos: la propia Dana y Fenris, un elfo, enigmático y reservado. Dana empieza a estudiar allí, en la Torre, y pronto se da cuenta de que hay algún tipo de maldición que pesa sobre el Valle de los Lobos, relacionado con algo que sucedió en la Torre mucho tiempo atrás, y que todo el mundo ocultaban secretos: tanto Fenris como el Maestro tienen un oscuro pasado; Maritta, la enana que trabaja en las cocinas, es algo más que lo que aparenta; y hasta Kai, el amigo del alma de Dana, sabe mucho más de lo que dice.

                                                                                                                                                                                                                                                               Ana Belén Torrente, 1º de Bachillerato A
_______________________________________

Eva de Heras:

En esta ocasión hemos tenido la libertad de comentar cualquier tipo de texto, y por tanto yo he elegido uno  de mis favoritos, el teatral, ya que son, en mi opinión, mucho más simples en contenido que las novelas, por ejemplo, y también normalmente el vocabulario suele ser más fácil de comprender (por supuesto no siempre se dan estas condiciones).
He aquí un fragmento que encontré surfeando en internet llamado  ¡Vamos a la playa!  de Fabián Choque. A pesar de que este  escritor peruano de 27 años no sea tan conocido como los autores que hemos estudiado en clase, su obra me ha parecido bastante interesante porque describe prácticamente la situación en mi familia los días de playa.

 (Se abre del telón y aparece toda la familia corriendo por todo el escenario totalmente apurados) 
Doña Lola: ¡Apúrense por favor que ya tenemos que irnos! ¡Ay! (Sigue corriendo por todo el escenario)
Sabina: (Se pone frente al público toda desesperada. Se queda en silencio por un momento) ¡No encuentro mi bloqueador! (Se coge la mejillas) ¡Me voy a quemar la piel! 
Timmy: (Poniéndose a su lado, la abraza y le jala de la mejilla) ¡Gran cosa por este pellejo! 
Sabina: (Lo empuja) ¡Cállate, renacuajo! ¡Vete! (Grita desesperada) ¡¡¡Mamá!!! 
Doña Lola: (Va hacia ella) ¡Qué pasa, hija! 
Sabina: (La abraza) Mamá, no podré ir. 
Doña Lola: (La mira sorprendida) ¡Por qué no, hija! (Se acerca a ella) 
Sabina: (Se coge la cara mientras mira a su mamá) ¡Porque me malograré el cutis con el sol! 
Timmy: (De lejos) ¡Es pellejo! 
Sabina: ¡¡¡Mira, ya cállate!!! (Ve a su mamá) ¡Qué hago, mami! (Apoya la cabeza en su pecho) 
Doña Lola: (Le golpea suavemente la cabeza) Ya hijita (Mira a todos lados como buscando a alguien) Ya, ya, ya (Ve a su esposo) ¡Mira, acá está tu papá! (Toma su mano y lo jala hacia Sabina) ¡Él sabrá cómo ayudarte! (Mira a su esposo y le habla en secreto) ¡Ayuda a tu hija, oye! (Se va) 
Don Rogelio: (Abrazándola mientras mira a su esposa, molesto y le habla en secreto) ¿¡Cómo safaz del bulto, no!? (Mira a su hija) ¡A ver, qué pasa hija! 

Como he dicho antes, describe la situación de una familia de cuatro miembros ultimando los preparativos para marcharse a la playa. El problema está en que la hija, Sabina, no encuentra el protector solar y recurre, cómo  no, a sus padres. Siguiendo con lo más frecuente, el hermano hace rabiar a Sabina.
Lo que no concuerda con mi versión familiar es el papel que llevan  a cabo los progenitores: en mi caso, y supongo que en el de otros más, la madre es una especie de ser omnipotente, la que sabe dónde se encuentra todo lo que perdemos, la que resuelve  nuestros problemas, etc. En resumidas cuentas, es quien da respuestas a todas nuestras preguntas, por lo que suele ser la primera a la que acudimos.
Por tanto, en este modelo de familia que describo, es el padre quien suele dejarle esa responsabilidad a la madre debido a que no sabe la respuesta o simplemente por otras razones diversas.
A modo de conclusión, en las familias cada miembro desempeña un papel distinto al de los demás y se especializa en hacer ciertas cosas. Es muy difícil abarcar todas las responsabilidades, pero entre la aportación de todos se consigue el equilibrio, y, por tanto, el bienestar,  de una familia.

 Eva de Heras. 1º de Bachillerato A

 ______________________________________

Isabel Liria:

El prisionero
Carcelera, toma la llave 
que salga el preso a la calle.
Que vean sus ojos los campos 
y tras los campos, los mares, 
el sol, la luna y el aire.
Que vean a su dulce amiga, 
delgada y descolorida 
sin voz, de tanto llamarle.
Que salga el preso a la calle.
El Prisionero, el poema escrito por Rafael Alberti, un importante escritor español de la  generación del 27,  nos muestra la humildad que nos falta en muchas ocasiones por no dejar el orgullo atrás y aprender a perdonar, porque toda persona puede equivocarse y tiene el derecho de ser perdonado, y no ser juzgado por esa equivocación hasta el final de sus días, este es el caso del protagonista.

  Isabel María Liria.
  1º de Bachillerato A

----------------------------------------------------------

 Alberto Laso:

Regreso al siglo XVII

------------------------------------------------------------------------------------------

Rocío Martínez:

LA CELESTINA

Voy a hablaros sobre La Celestina, escrito por Fernando de Rojas, aunque algunos dicen que el ACTO I, pudo ser escrito por Juan de Mena o Rodrigo Cota. Fernando de Rojas, era una persona de la cual no se sabe mucho acerca de su vida, pero era uno de los autores más famosos de España y actualmente se le conoce por esta gran obra la ''Celestina''. Aquí podemos observar un pequeño fragmento de ella. La Celestina se consideraba algo especial porque unía la nobleza, con el pueblo y en especial con el mundo de la prostitución. Desde el punto de vista argumental podemos observar tres temas:   AMOR – MUERTE – CODICIA.

    Sempronio: ¿Quién? Lo primero eres hombre y de claro ingenio. Y más, a quien naura dotó de los mejores bienes que tuvo, conviene a saber: hermosura, gracia, grandeza de miembros, fuerza, ligereza. Y allende de esto, fortuna mediamente partió contigo lo suyo en tal cantidad, que los bienes de dentro con los de fuera resplandecen. [...] y a constelación de todo eres amado.

             
Calixto: Pero no de Melibea; y en todo lo que me has gloriado, Sempronio, sin proporción ni comparación se aventaja Melibea. Miras la nobleza y la antigüedad de su linaje, el grandísimo patrimonio, el excelentísimo ingenio, las resplandecientes virtudes, la altitud e inefable gracia, la soberana hermosa, de la cual te ruego me dejes hablar un poco, porque haya algún refrigerio. [...].

      Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado, que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos. [...] Los ojos verdes rasgados; las pestañas luengas, las cejas delgadas y alzadas, la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos; [...] el pecho alto; la redondez y forma de las pequeñas tetas, ¿Quién te la podría figurar? Que se despereza el hombre cuando las mira.

La lectura de esta obra me ha parecido interesante porque me ha ayudado a hacerme la idea de cómo era una época tan lejana a nosotros. Además la historia me ha parecido curiosa porque ahora me he dado cuenta de donde viene la expresión ''hacer de celestina''.

                                                                        Rocío Martínez Arredondo 1 BACH A

 __________________________________________________

Rubén Molina:

EL DIARIO DE ANA FRANK
Voy a hablaros sobre la introducción de este gran libro escrito por Frances Goodrich y Albert Hackett quienes han preparado esta magnífica adaptación del diario personal escrito por la judía Annelies Marie Frank entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944.

“UNA NIÑA ENTRA EN LA HISTORIA”
El 4 de agosto de 1944 irrumpieron en el edificio Prinsengracht 263 inspectores del SD, el servicio de seguridad alemán, al mando del sargento Karl Silberbauer. Por lo visto, estaban totalmente al corriente. Apuntándole con tres pistolas, obligaron a mi colega a que les enseñara la vivienda oculta y, una vez allí, detuvieron a las dos familias (ocho personas). También detuvieron a mi compañero de trabajo y a quien suscribe.

Me gusta este fragmento porque es el en el que se basa toda la historia de esa familia judía durante el Holocausto. Ana escribía porque quería ser escritora, pero no sabía que estaba escribiendo sus últimas citas, ya que en aquella época se exterminaron 100.000 de los 140.000 judíos que residían en Holanda. Durante el periodo en el que compuso su diario permanecían escondidos 25.000, de los cuales sobrevivieron 17.000.
Pienso que esconde muchísimos sentimientos de aquella niña de 13 años; para muchos ha sido lo más cercano al Holocausto que han podido ver. El diario fue escrito en “la casa de atrás”

                                                                                      Rubén Molina Molina   1º BACH

 ----------------------------------------------------------------------------------------------

Celia Ferrer:

Qué hacemos con el recuerdo

  _____________________________________________________________________________________

Fran García:

No asegura más fortuna el que más guarda

 Han llegado los alumnos al ESTRADO VIRTUAL de nuestros clásicos. El primero es Fran García, de 1º de Bachillerato A. Nos trae un texto de la literatura rusa, y la sabiduría de los textos en un cuento. Leamos.

___________________________________________________________________________________________
Recordando a Tolstoi con la obra que leemos ahora Ana Karenina, me han venido a la memoria los Cuentos Rusos que leyera de este hace algún tiempo.

 Cada cuento es un pedacito de inocencia infantil o bien una dosis de aguda ironía, dependiendo esto de en qué manos caiga, o mejor dicho, de que ojos lo lean.

Pues bien, siendo estos cuentos tan reducidos, tan cortos y simples, me he atrevido a coger uno entero, no vaya a ser que por coger únicamente un fragmento dejemos al pastel sin azúcar y al veneno sin efecto. Leedlo, para ello os dejo con la duda de “¿Cómo sería la camisa del hombre feliz?”


LA CAMISA DEL HOMBRE FELIZ
En las lejanas tierras del norte, hace mucho tiempo, vivió un zar que enfermó gravemente. Reunió a los mejores médicos de todo el imperio, que le aplicaron todos los remedios que conocían y otros nuevos que inventaron sobre la marcha, pero lejos de mejorar, el estado del zar parecía cada vez peor. Le hicieron tomar baños calientes y fríos, ingirió jarabes de eucalipto, menta y plantas exóticas traídas en caravanas de lejanos países.
Le aplicaron ungüentos y bálsamos con los ingredientes más insólitos, pero la salud del zar no mejoraba. Tan desesperado estaba el hombre que prometió la mitad de lo que poseía a quien fuera capaz de curarle.
El anuncio se propagó rápidamente, pues las pertenencias del gobernante eran cuantiosas, y llegaron médicos, magos y curanderos de todas partes del globo para intentar devolver la salud al zar. Sin embargo fue un trovador quien pronunció:
—Yo sé el remedio: la única medicina para vuestros males, Señor. Sólo hay que buscar a un hombre feliz: vestir su camisa es la cura a vuestra enfermedad.
Partieron emisarios del zar hacia todos los confines de la tierra, pero encontrar a un hombre feliz no era tarea fácil: aquel que tenía salud echaba en falta el dinero, quien lo poseía, carecía de amor, y quien lo tenía se quejaba de los hijos.
Mas una tarde, los soldados del zar pasaron junto a una pequeña choza en la que un hombre descansaba sentado junto a la lumbre de la chimenea:
—¡Qué bella es la vida! Con el trabajo realizado, una salud de hierro y afectuosos amigos y familiares ¿qué más podría pedir?
Al enterarse en palacio de que, por fin, habían encontrado un hombre feliz, se extendió la alegría. El hijo mayor del zar ordenó inmediatamente:
—Traed prestamente la camisa de ese hombre. ¡Ofrecedle a cambio lo que pida!
En medio de una gran algarabía, comenzaron los preparativos para celebrar la inminente recuperación del gobernante.
Grande era la impaciencia de la gente por ver volver a los emisarios con la camisa que curaría a su gobernante, mas, cuando por fin llegaron, traían las manos vacías:
— ¿Dónde está la camisa del hombre feliz? ¡Es necesario que la vista mi padre!
—Señor -contestaron apenados los mensajeros-, el hombre feliz no tiene camisa.


Ya veis,  un clásico.  “No es más feliz el que más tiene sino el que menos necesita”. Sí, es recurrente y parece que ya no nos hace efecto, pero eso no quita su verdad. Además a este viejo refrán  hay que añadirle lo que el Zar pensaría en los auspicios de su muerte “No asegura más fortuna el que más guarda sino el que más comparte”.
Fran García  Cruz,
1º de Bachillerato A

 _____________________________

 El dolor que no se acaba

 

Alba Sánchez González, 1º Bachillerato A, nos habla de un: poema de Machado

     Mi poeta preferido es el ilustre Antonio Machado, que fue un poeta español andaluz  perteneciente a la generación del 98.  Antonio Machado sufrió la terrible perdida de su mujer y a partir de entonces vivió inmerso en sentimientos de tristeza, añoranza, impotencia. Escribió varios poemas que aunque no la nombraban directamente se sabía que estaban relacionados con ella.

SEÑOR, YA ME ARRANCASTE LO QUE YO MÁS QUERÍA
(Antonio Machado)
Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.

Le habla a Dios, porque le echa la culpa de la muerte de su amada Leonor. Dice que le arrebató lo más importante de su vida. Este poema me hace reflexionar sobre la muerte y la injusta que a veces es la vida. Nadie dijo que vivir fuera fácil, la vida a lo largo del tiempo nos va poniendo obstáculos que debemos superar, superando estos obstáculos nos hacemos más fuertes. Pero algunas cosas que suceden  no tienen explicación y te preguntas ¿qué es lo que has hecho mal? , ¿qué debería cambiar?, ¿ por qué es Dios tan injusto conmigo? La mayoría de las veces que queremos obtener algo le pedimos ayuda a Dios  al igual que le echamos las culpas de tantas otras. Al igual que  Machado, yo también he perdido a personas importantes en mi vida, que se han ido de una forma injusta y me he enfurecido con Dios, reprochándole el por qué no me había ayudado a mí y a mi familiar. En estos momentos me he replanteado la existencia de Dios pero todas las personas necesitamos aferrarnos a algo y que no todo acaba cuando morimos.

 Alba Sánchez

No hay comentarios:

Publicar un comentario